Figuras retóricas y sintácticas
Abr 3rd, 2007 by pepeltenso
- Oxímoron
Utilizar en una frase dos palabras de sentido contrario para conseguir un efecto inesperado al ser leído. Se armonizan dos términos absolutamente opuestos en la misma frase o verso, formando así un tercer significado que depnderá mucho de la interpretación del propio lector. Por cierto, la palabra “oxímoron” no tiene plural.
Ejemplos:
Que ya tengo blanca mi color morena. (Rafael Alberti)
Placeres espantosos y dulzuras horrendas. (Baudelaire )
Sosiega un poco, airado temeroso,
humilde vencedor, niño gigante,
cobarde matador, firme inconstante,
traidor leal, rendido victorioso.
Déjame en paz, pacífico furioso,
villano hidalgo, tímido arrogante,
cuerdo loco, filósofo ignorante,
ciego lince, seguro cauteloso… (Lope de Vega)
- Paronomasia/paranomasia:
Consiste en el uso en el mismo verso de palabras de sonido demejante, perocon distinto significado. / Voces que sólo se distinguen por la vocal acentuada
Ejemplos:
Tardón en la mesa y abreviador en la misa. (Francisco de Quevedo).
Si escuchas mis gritos gratos,
póngame tu musa mesa,
siendo el combate convite
donde mi fe viva beba.
Aunque tiene un hombre hambre
poco en esta zona cena,
metido entre tanto tonto
que al Parnaso en tropa trepa.
Con las damas peco poco
porque en mí son burlas verlas,
pues de aquel que gustan gastan,
más que monadas, monedas. (Eugenio Gerardo Lobo)
- Anáfora:
Es una figura que se utiliza para enfatizar un concepto dentro de un poema. Consiste en la repetición en distintos versos de la misma expresión. La repetición debe ir al principio de cada verso. No tiene por qué ser una repetición estructurada.
Puede utilizarse también en prosa, normalmente se utiliza para discursos.
Ejemplos:
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso… (Rubén Darío)
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra, ni a la nada. (Miguel Hernandez)
Erase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa… (Francisco Quevedo)
Proviene del griego “anaphora” (repetición). Su contrario se denomina “epífora” y consiste en la repetición de una palabra o expresión, pero al final de cada verso.
- Polisíndeton:
Consiste en la repetición de una conjunción en una o más partes de una frase o verso. Se utiliza para dar más fuerza a la expresión, sobre todo si se usa para unir sinónimos.
Puede ser considerada tanto como figura retórica, como estructura sintáctica sin una significación de estilo concreta.
Ejemplos:
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte… (Miguel Hernández)
Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio… un silencio (Juan Ramón Jiménez)
- Cesura:
Pausa que parte un verso en dos mitades que tomarán el nombre de hemistiquios. No es necesario marcar esta pausa con signos de puntuación. El final de un hemistiquio ha de tratarse como el final de un verso, debiendo tenerse en cuenta sus sílabas métricas.
Ejemplo:
El cisne antes cantaba_____sólo para morir” (Rubén Darío)
16 de Junio, 2007 - 21:37
no me sirvio mucho,ya que no encontre la que andaba buscando(metomonia,conmimacion,licencia,demostracion,adjuntacion,aforismo,paroximo,epigrama,distico,corretacion,descripcion,diatriba,epitalamio,aleluya,eslogan,estrambole,coeminacion,eneasilamo y epica)las pueden buscar porfis!!!!!!!!!!!!chaooooooooo